Resumen de las principales especificidades divulgativas del evento:

Tres en uno

El tipo de aprendizaje que se promueve desde las Jornadas Forestales de Voluntariado Inclusivo (JFVI) se puede caracterizar como profesionalizante, inclusivo y basado en la experiencia y la difusión.

Características clave

1

Híbrido (Blended Learning)

2

Orientado a la Formación Profesional y la Empleabilidad

3

Diseñado a Largo Plazo y Transferible (Voluntariado de Gestión)

4

De Referencia y con Expertos

Una huella conceptual y sensorial duradera

Los formatos elegidos son:

Ponencia
Debate
Entrevista profunda
Escenarios de futuro

Para facilitar una transmisión detallada de conocimientos y experiencias.

La audiencia se dirigirá a la web para acceder a la "documentación audiovisual y textual" del evento, lo que indica que se busca que el contenido generado sea un recurso de consulta continuo.

Ponencias

Ponencia I: Apuntes para la elaboración de un Mapa del Voluntariado Forestal y Ambiental en Canarias.

Ponencia II: La relevancia de los programas de RSC en el voluntariado de protección y conservación de los espacios naturales: El caso GESPLAN

Participante
Cristino Barroso Ribal
Doctor en Sociología y Profesor Titular
Universidad de la Laguna

Cristino Barroso (Santa Cruz de Tenerife, 1960), Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de la Universidad de La Laguna, es una figura clave en la conexión entre el mundo académico y el Tercer Sector en Canarias. Su compromiso se centra en el voluntariado, la economía social y la participación ciudadana, pilares fundamentales para el desarrollo profesional en las Familias de Agraria y de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

En su labor formativa, Cristino vincula la teoría con la práctica social directa, acercando al alumnado a la realidad operativa de las entidades asociativas y cooperativas.

Como director del Grupo de Investigación de Economía Social de Canarias (GIESCAN), su trabajo se traduce en estudios de gran utilidad pública sobre el cooperativismo y el asociacionismo. Estos temas son cruciales para entender el desarrollo rural sostenible y la gestión comunitaria de recursos en el sector agrario. Además, investiga sobre pobreza, exclusión social y la situación de colectivos vulnerables (jóvenes, mayores, migrantes), sirviendo sus informes de base para políticas sociales.

Su liderazgo se refleja en la coordinación de publicaciones fundamentales, como Sociología del voluntariado en Canarias y Cultura del voluntariado y voluntariado cultural (2024), herramientas de referencia para cualquier profesional de la intervención. Su experiencia como miembro de la Comisión Intersectorial del Voluntariado de Canarias valida su influencia directa en la gestión pública.

Cristino Barroso es un ejemplo de cómo la investigación y la docencia se ponen al servicio de la mejora comunitaria y la activación del voluntariado inclusivo, constituyendo su obra académica un puente entre la Sociología y la Acción Comunitaria

Participante
Patricia Navajas Torres
Bióloga y gestora de sostenibilidad
EHS Techniques SL

Patricia Navajas es una bióloga y gestora de sostenibilidad con una trayectoria destacada por su capacidad para entrelazar la ciencia, la innovación y el compromiso social. Su filosofía de trabajo parte de una convicción sencilla: “el cambio solo perdura cuando las personas se sienten parte de la solución”.

Desde EHS Techniques SL, donde coordina el relacionamiento social de Naturgy Renovables en Canarias, impulsa espacios de diálogo entre comunidades, empresas y administraciones, favoreciendo una transición energética abierta, participativa y con impacto real en el territorio. Esta mirada une la gestión corporativa con la fuerza transformadora del voluntariado inclusivo.

Valor para el Alumnado de FP:

1. Conexión con el Sector Agrario/Ambiental: Su experiencia de más de 15 años como consultora independiente incluye la evaluación de impacto ambiental, el planeamiento de recursos naturales y la asesoría en aprovechamiento de energías renovables y huella de carbono. Patricia ha dirigido estrategias de desarrollo local y ha sido la Gerente del Grupo de Acción Costera de Gran Canaria, dinamizando las políticas europeas de ayudas a la pesca artesanal y acuicultura.

2. Conexión con Servicios Socioculturales: Su rol va más allá de lo técnico: se centra en fortalecer el relacionamiento social y promover la participación y formación ciudadana. Ha desarrollado e impartido cursos de formación profesional en Educación Ambiental y ha gestionado programas de desarrollo local y conservación en aldeas de América Latina y proyectos comunitarios en África Occidental. Su experiencia en la búsqueda y desarrollo de propuestas de financiación en programas de cooperación internacional y su voluntariado activo en el Banco de Alimentos son un modelo de gestión social e inclusión aplicable a los servicios comunitarios.

En resumen, Patricia Navajas es la ponente ideal para entender cómo las competencias tech y el voluntariado inclusivo se convierten en motores de empleabilidad participación en la gestión ambiental y social.

Qué proporcionan las Ponencias…

Las ponencias (Ponencias I y II) en las Jornadas Forestales de Voluntariado Inclusivo (JFVI) promueven importantes valores didácticos que son clave para un formato de aprendizaje profesionalizante y orientado a la acción.

1

Modelado y Especialización de Contenidos (valor cognitivo)

Permiten la transmisión estructurada y en profundidad de conocimientos complejos de la mano de un experto, actuando como un modelo de pensamiento y análisis en el área.

En el Marco JFVI:

Las ponencias abordan temas especializados como la elaboración de un Mapa del Voluntariado Forestal y Ambiental y la relevancia de los programas de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en la protección y conservación de espacios naturales. Esto proporciona al alumnado de FP una base teórica sólida y datos de referencia para proyectos futuros.

2

Actualización y Conexión con el Mundo Laboral (Valor Contextual)

Exponen a la audiencia a la realidad y tendencias actuales del Tercer Sector Canario, conectando la teoría con las distintas culturas de voluntariado, la práctica profesional y las políticas vigentes.

En el Marco JFVI:

Ofrece un vínculo directo entre la formación del alumnado y un conocimiento de las oportunidades de participación social y empleabilidad, tanto en organizaciones sociales y ambientales como en empresas y entidades que operan bajo criterios de sostenibilidad y RSC.

3

Inspiración y Fomento del Interés (Valor Motivacional)

La presentación directa de casos de éxito y la visión de líderes en el sector tienen un gran poder para inspirar, despertar la conciencia grupal y motivar al alumnado de F.P. la acción o a la participación social.

En el Marco JFVI:

Al exponer el voluntariado para la conservación y protección de zonas forestales como espacios inclusivos, las conferencias abren la mente del alumnado de Agraria y Servicios Socioculturales a nuevas estrategias de participación social y al desarrollo sostenible e inclusivo de su sociedad.

Conversaciones con...

Un formato que huye de las formalidades y rigideces de los soportes tradicionales de la formación y cuya versatilidad depende de la naturalidad de quienes conversan y comparten.

Participante
Lucas Rodríguez Cabrera
Experiencia Forestal y Compromiso Social para la Inclusión
Presidente de la Asociación SELVICAN, Centro Especial de Empleo PLÁNTATE

Lucas Rodríguez, profesional con más de 30 años en el ámbito agro-forestal y la recuperación ambiental, es un ejemplo de la integración exitosa entre el sector Agrario/Forestal y los Servicios Socioculturales y a la Comunidad, combinando su experiencia técnica con un profundo compromiso social y la Economía Solidaria.

Relevancia para el Alumnado de Agraria y Forestal: Su trayectoria ofrece un modelo de gestión técnica y socialmente avanzado. Ha desempeñado roles como Capataz Agrícola, Técnico Forestal y Paisajista, siendo experto en Permacultura, Agroforestería y Bosques de alimentos.

Como Presidente de la Asociación SELVICAN (Selvicultores de Canarias) y responsable de su voluntariado, ha liderado acciones cruciales, como la recuperación de fuentes tras el incendio de Gran Canaria y el apoyo durante la erupción de La Palma.

Durante 14 años, dirigió el Centro Especial de Empleo PLÁNTATE (único de su tipo en España en ese momento), fomentando el empleo de personas con diversidad funcional en el ámbito forestal y de jardinería, bajo los principios de la Economía del Bien Común. Plántate CEE también participó en el Proyecto ECOS de Sustentabilidad en la Macaronesia.

Relevancia para el Alumnado de Servicios Socioculturales y a la Comunidad: Su labor es pionera en la accesibilidad universal y la integración laboral. A nivel nacional es un impulsor y referente del Senderismo Adaptado y actualmente es el Presidente de la Asociación SENDEROS SIN BARRERAS, utilizando la Joëlette y la barra direccional para hacer accesibles los espacios naturales. Con una larga trayectoria como formador y expedicionario en senderismo adaptado, ha realizado retos que han impulsado la igualdad de oportunidades y ha sido clave en la concienciación social sobre la discapacidad y la conservación del medio natural.

Participante
Roberto Gil León
Liderazgo Forestal, Bioeconomía e Inclusión Social
Fundador, Presidente y Gerente de entidades clave como Silva. Servicios Integrales, S.L., y el Centro Forestal Doramas, SCL

Roberto Gil representa la convergencia perfecta entre la gestión técnica del medio ambiente y el compromiso humanista. Con más de tres décadas de experiencia como Capataz Agrícola-Forestal, su trayectoria no solo se ha enfocado en la producción y conservación, sino en posicionar el sector forestal como un motor clave para la integración social y la sostenibilidad económica.

Como fundador, Presidente y Gerente de entidades clave como Silva. Servicios Integrales, S.L., y el Centro Forestal Doramas, SCL, Gil ha demostrado una capacidad excepcional para transformar visiones en proyectos rentables y de triple impacto. Su liderazgo en la Asociación Silva lo ha convertido en un referente para el sector forestal privado de Canarias, defendiendo la voz del sector en foros y promoviendo una gestión que se alinea con los valores de Pro Silva: la mejora de los valores naturales y, crucialmente, los sociales del bosque.

El sello distintivo de su trabajo es la inclusión. Esta visión se fundamenta en su experiencia directa, como su labor en el Jardín Canario con cuadrillas de personas con vulnerabilidad social (incluyendo personas con problemas de salud mental). Para Roberto Gil, el entorno forestal es más que un recurso; es una herramienta terapéutica y formativa de alto impacto social.

Esta convicción se materializa en las Jornadas Forestales de Voluntariado Inclusivo de Gran Canaria, donde su rol como representante legal garantiza que el evento conecte la excelencia técnica de la Formación Profesional Agraria con el valor humano de los Servicios Socioculturales. Su compromiso asegura que estas actividades de sensibilización promuevan activamente la inclusión.

Actualmente, Roberto Gil se enfoca en impulsar la Bioeconomía Circular y la autosuficiencia en granjas ecológicas, demostrando su visión de futuro: la protección ambiental y el desarrollo de programas de empleabilidad son elementos inseparables. Su trabajo es un testimonio de que la gestión forestal moderna debe ser, ante todo, una gestión con profundo sentido social.

Conversaciones con...

Un formato innovador que humaniza la información y conecta con tu audiencia

Se trata de un formato que huye de las formalidades y rigideces de los soportes tradicionales de la formación y cuya versatilidad depende de la naturalidad de quienes conversan y comparten.

Es, además, excelente para introducir a la audiencia en asuntos de su interés de forma directa, porque humaniza la información y permite explorar el tema desde una perspectiva a la vez personal y experta.

Hemos considerado cuatro pautas clave para utilizar este género de manera efectiva:

Preparación del Contenido y del Invitado

  • Selección Estratégica del Invitado
  • Fijación de los Objetivos Temáticos
  • Invitar con propósito claro

Estructuración de la Conversación

  • Introducción Atractiva (el "Gancho")
  • Desarrollo del Asunto (el "Viaje")
  • Cierre Significativo (la "Conclusión")

Tono y Flujo breves y fluidos

  • Fomento del Diálogo Genuino
  • Curiosidad Genuina
  • Lenguaje Accesible
  • Ritmo Equilibrado

Rol del entrevistador

  • Práctica de la Escucha Activa
  • Comparte y Equilibra
  • Evita que parezca un interrogatorio
  • Se mantiene neutro y abierto

Acceso a experiencias similares

Tanto docentes como alumnado de las dos Familias Profesionales podrán acceder en la web del evento a experiencias similares protagonizadas por estos y otros emprendedores.

Solicítela en info@asociacionsilva.com para hacérsela llegar desde que la vayamos subiendo.

Mesas de debate

Mesa de debate I: Agenda 2030 y Salud de los Ecosistemas Canarios: Restauración Forestal inclusiva y Protección y conservación socioambiental.

Conocer modalidades de voluntariado que entrelazan lo ambiental con lo social.

Mesa de debate II: Cómo promueven y fomentan las entidades del Tercer Sector Social canario el uso inclusivo de los espacios forestales y medioambientales.

Conocer qué estrategias desarrolladas e implementadas por entidades del Tercer Sector Social buscan garantizar que los beneficios de los espacios naturales lleguen a todos, especialmente a los grupos vulnerables o tradicionalmente excluidos.

Participante
Manuel Amador Jiménez
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Máster en Dirección y Gestión de Administraciones Públicas
AIDER Gran Canaria

Manuel Amador es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (especialidad en Economía Regional) y Máster en Dirección y Gestión de Administraciones Públicas. Su extensa carrera, de más de 30 años, se ha dedicado al Desarrollo Local Sostenible y la gestión de proyectos territoriales, lo que lo convierte en un experto clave para entender la Agenda 2030 desde la acción.

Su trayectoria profesional es un claro ejemplo de la aplicación práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde sus inicios como Agente de Desarrollo Local, ha impulsado la revitalización del medio rural canario a través de su trabajo en la Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER Gran Canaria), donde actualmente ejerce como Gerente.

Ha sido gestor y coordinador de fondos europeos de gran impacto, como LEADER II, LEADER + e INTERREG II. Estos programas fomentan la colaboración multisectorial y el desarrollo equitativo (ODS 17) y son la base de los proyectos que el alumnado de Agraria puede liderar en el futuro.

Además, su experiencia como Director Insular de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria y la coordinación del proyecto sobre la Reserva de la Biosfera demuestran su compromiso con la sostenibilidad ambiental (ODS 15). Este enfoque integral es fundamental para el alumnado de Servicios Socioculturales y a la Comunidad al diseñar programas de participación y sensibilización.

Su conocimiento profundo de los mecanismos de financiación y la movilización comunitaria es esencial para transformar los objetivos globales en iniciativas locales concretas.

Su compromiso con el tejido asociativo se extiende al plano personal, siendo socio fundador de ACBC y miembro activo de TURCÓN desde hace más de tres décadas.

Participante
Alicia Rodríguez Sánchez
Licenciada en Administración y Dirección de Empresa con un Máster en Dirección de Marketing y Experto Europeo en Sostenibilidad y Responsabilidad Social.
Directora General de Fundación Foresta

Alicia Rodríguez es Directora General de Fundación Foresta, desde donde lidera y acumula más de nueve años de experiencia en alta dirección. Su enfoque se centra en impulsar la sostenibilidad, la empleabilidad y el voluntariado ambiental en Canarias.

Conexión con la FP Agraria:

Su experiencia es clave para entender la gestión de nuestros ecosistemas. No solo dirige la Fundación Foresta, promoviendo la reforestación y el cuidado ambiental, sino que también ha sido una figura clave en el sector de la Higiene Ambiental (2012–2022). Durante estos años, dirigió una compañía enfocada en optimizar las condiciones de salubridad y sostenibilidad en sectores críticos como el Turismo y el Industrial. Esta experiencia conecta directamente con las prácticas de gestión de recursos y la aplicación de protocolos de sostenibilidad en el ámbito agrario. Además, su rol ha sido esencial para el establecimiento de alianzas público-privadas que financian y ejecutan proyectos de cuidado ambiental.

Conexión con Servicios Socioculturales y la Comunidad:

Alicia ha impulsado activamente el voluntariado ambiental y la creación de empleo en el sector forestal, demostrando su compromiso con el desarrollo comunitario y la inclusión. Su trabajo incluye la divulgación internacional del valor de la biodiversidad canaria para atraer la colaboración de entidades extranjeras, lo que enriquece la red de apoyo al archipiélago.

Su formación combina la estrategia empresarial con una visión profunda de la responsabilidad social y ambiental.

Doble Impacto:

La Conexión Estratégica entre Voluntariado Ambiental y Social

Esta primera mesa de debate, con expertos de los ámbitos forestal, ecologista, ambiental y académico, revelará cómo el voluntariado puede generar un doble impacto para el target principal de las Jornadas.

Para alumnado de los Servicios Socioculturales y a la Comunidad:

Ofrece modelos de diseño de proyectos inclusivos que integran la acción ambiental con la movilización social, proporcionando herramientas clave para la gestión de equipos y alianzas intersectoriales (ODS 17).

Para alumnado de la Familia Agraria:

Muestra cómo la conservación forestal se vincula a la economía circular y la gestión comunitaria. Verá por qué se debe integrar la actividad agraria en modelos de restauración ecológica y desarrollo local sostenible. Y comprobará la existencia casos de éxito cercanos sobre la generación o uso de espacios naturales desde una perspectiva inclusiva.

Esta mesa, pues, es una guía práctica para aplicar los ODS 10 y 15, transformando desafíos medioambientales y sociales en oportunidades concretas de acción.

Triple Impacto:

Estrategia del Tercer Sector para Fusionar Inclusión, Salud Comunitaria y Sostenibilidad Ambiental

La Mesa 2 se distingue por fusionar la gestión inclusiva, la salud comunitaria y la sostenibilidad ambiental, mostrando el rol estratégico del Tercer Sector Social como motor de desarrollo.

Ejes Temáticos y Experticia: En esta Mesa, los ponentes aportarán una aproximación a:

Gestión de Personas

Sonia Márquez

Claves de RRHH y Psicología para eficiencia, sostenibilidad y gestión de la diversidad en equipos.

Inclusión Efectiva

Alicia Entonado

Metodología para accesibilidad cognitiva y empoderamiento a través del voluntariado.

Integración Sociosanitaria

Guacimara Martín

Programas de envejecimiento activo, sociosanitarios y patrimonio rural con proyectos intergeneracionales.

Acción Comunitaria

Jonatan Alonso

Movilización del voluntariado para la mejora ambiental urbana.

La mesa, en su conjunto, ofrecerá una hoja de ruta para conocer el diseño de proyectos integrales que cumplen simultáneamente los ODS Sociales y Ambientales

Conductores del evento

Las jornadas serán guiadas por...

Conductor
Lorena Román Fuentes
Licenciada en Veterinaria, Doctora en Sanidad Animal
Jefa de Departamento de Actividades Agrarias en el IES Vega de San Mateo

La labor de Lorena como presentadora y conductora de las Jornadas Forestales de Voluntariado Inclusivo es esencial para articular las temáticas del evento. Su perfil, enmarcado en la rama agraria, actúa como el nexo de unión y legitimador de la interdisciplinariedad que promueven estas jornadas.

Credibilidad Técnica y Representación de la Audiencia

Como Licenciada en Veterinaria, Doctora en Sanidad Animal y Jefa de Departamento de Actividades Agrarias en el IES Vega de San Mateo, Lorena ofrece una credibilidad inmediata al alumnado de la Familia Profesional de Agraria. Su background valida la importancia de la sostenibilidad y la investigación biológica (su especialización en sanidad animal y acuicultura) dentro del contexto forestal y de conservación, asegurando que la audiencia técnica se sienta representada.

Facilitadora de la Conexión FP

Lorena, como profesional de la Formación Profesional comprometida con la "colaboración entre centros educativos y entidades" y la "interdisciplinariedad", está perfectamente situada para tejer los hilos entre los diversos campos del Tercer Sector y la Agraria. Ella articula cómo su campo (la investigación agraria) se beneficia de la gestión social (SSC) para el éxito de los proyectos de voluntariado inclusivo.

Su rol actual como docente, unido a su vocación por el trabajo en equipo y su actitud positiva, es crucial. Su participación coadyuva a generar un ambiente de aprendizaje positivo y accesible, garantizando una comunicación fluida entre los expertos, la audiencia presencial y la virtual, y una estructura de debate cohesiva, evitando que la diversidad de temas resulte fragmentada.

En resumen, Lorena es la anfitriona ideal porque su perfil académico proporciona una base sólida, mientras que su rol en FP y su compromiso con la interdisciplinariedad la capacitan para hilar las complejas temáticas de sostenibilidad, voluntariado e inclusión en un evento educativo coherente y motivador.

Conductora
Antonio Ramírez Castellano
Una vida de servicio y pasión por la inclusión

Con 42 años de experiencia, Antonio es un profesional cuya trayectoria ha dejado una huella profunda en el ámbito de la dependencia y la inclusión social. Aunque formalmente jubilado, su pasión por el bienestar social sigue más activa que nunca.

Su carrera, que abarca el sector privado, el trabajo autónomo y la administración pública, le ha proporcionado una perspectiva integral y versátil sobre las dinámicas de la inclusión. A lo largo de los años, Antonio ha demostrado ser un psicólogo sanitario comprometido con mejorar la vida de las personas, y su vasto conocimiento en el sector psicosocial lo convierte en un consejero excepcional.

Su participación en estas jornadas ofrece una oportunidad única para conectar la teoría con la práctica. Para el alumnado de "Servicios Socioculturales y a la Comunidad", su trayectoria es un mapa que ilustra la diversidad de caminos profesionales posibles. Del mismo modo, para los estudiantes de la familia "Agraria", su presencia destaca cómo la sensibilidad social debe integrarse en la gestión de proyectos ambientales y en el voluntariado, creando iniciativas que no solo protejan el entorno, sino que también construyan una comunidad más justa y empática.

La sabiduría y la experiencia de Antonio son un recurso invaluable para cualquier persona interesada en el servicio a los demás.